TESIS DOCTORAL: ANÁLISIS DE LA TAREA DE CONSTRUIR LA ALIANZA TERAPÉUTICA EXPANDIDA CON FAMILIAS ATRAPADAS EN EL CONFLICTO PARENTAL-ADOLESCENTE

Autor: José Luis Benítez Ortega

Director: Dr. Miguel Garrido Fernández

Universidad de Sevilla -  Facultad de Psicología - Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos - Sevilla, Julio 2017

*ALBERTO ABASCAL GONZÁLEZ (mayo 2012). Alianza terapéutica en terapia familia: La contribución del terapeuta en la creación de la alianza. UNIVERSIDADE DA CORUÑA - Dirigida por el Dr. D. Valentín Escudero Carranza , miembro de la AEI+DTF. 

 

Resumen del contenido de la tesis:

Esta Tesis Doctoral examina las contribuciones que hace el terapeuta a la alianza, usando los indicadores observables y conductuales del Sistema de Observación de la Alianza terapéutica en intervención Familiar, y su relación con las conductas de alianza de los clientes y el resultado de la terapia. También se evalúa cómo responde el terapeuta cuando aparecen en las sesiones de terapia familiar los siguientes patrones de alianza problemática: (1) Alianza Dividida, (2) falta de Seguridad en el contexto terapéutico, y (3) desacuerdos en la familia sobre Compartir Propósito de la Terapia.

 

Para medir la fuerza de las interacciones entre las conductas de los clientes y el terapeuta en la sala de psicoterapia se realizaron diversos análisis secuenciales con una ventana temporal de cinco minutos. Los resultados muestran que a un nivel global los terapeutas responden con contribuciones positivas a la alianza cuando detectan conductas negativas de alianza de algún cliente. También en algunas ocasiones los clientes responden con conductas positivas de alianza ante las contribuciones del terapeuta. Los análisis de las sesiones en las que se producen los patrones problemáticos de alianza estudiados destacan la importancia de la dimensión de Seguridad y su relación con los factores intra-familiares.

*MARTIÑO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (febrero 2016). Diferenciación del Self: Adaptación de un instrumento de evaluación y análisis de su vinculación con la relación de pareja, estrés y la salud. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA - Dirigida por el Dr. D. Agustín Dosil Maceira y la Dra. Dª Virginia Cagigal de Gregoria, miembro de la AEI+DTF.

 

Resumen del contenido de la tesis: 

Differentiation of self, a construct integrated in the systemic family theory of Murray Bowen, refers to the ability to balance two elements: emotional and intellectual influences on cognitive functioning, and intimacy and autonomy in relationships with others. Achieving a balance in these two elements leads to a huge benefit in terms of people's satisfaction and adaptation in their interpersonal relationships, happiness, and development.

 

This research is structured around three general goals: translation and adaptation of an instrument for the assessment of the differentiation of self (the Differentiation of Self Inventory-Revised; DSI-R), the study in the Spanish culture of the main hypotheses of M. Bowen on the influence of the differentiation of self in couple relationships and, lastly, the analysis of the possible moderator and/or mediator role of differentiation in the relationship between stressful life events and physical and psychological health.

 

For this purpose, four quantitative, cross-sectional, empirical studies and a theoretical review were carried out. The empirical studies were conducted with a total sample of 1952 subjects of Spanish nationality and 470 subjects of Portuguese nationality, who completed several self-reports that assessed variables such as marital adjustment, physical health, psychological health, and stressful life events.

Through this work, we carried out an adaptation of the DSI-R to Spanish and a preliminary adaptation to Portuguese. The results indicate that higher levels of differentiation of self are associated with better marital adjustment and that differentiation significantly mediates and moderates the relationship between stressful life events and physical and psychological health. A joint discussion is performed, offering some reflections on the implications of the results for clinical practice, the theory of Bowen, and the measurement of the differentiation of self.

 

*Nota: En la fotografía de izquierda a derecha: DOSIL MACEIRA, AGUSTÍN (director); CAGIGAL DE GREGORIO, VIRGINIA (codirectora); RIVAS TORRES, ROSA MARIA (vocal); GARRIDO FERNÁNDEZ, MIGUEL (vocal); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, MARTIÑO (Doctorando); SÁNCHEZ CASTAÑO, TERESA (secretaria); BENAVENTE HERRERO, MARÍA HINOJAL (vocal); MARTÍNEZ PAMPLIEGA, ANA (presidenta)

*VANESA SÁNCHEZ SOUTO (enero 2016). Conflicto y adolescentes: diferencias entre adolescentes institucionalizados y adolescentes no institucionalizados. UNIVERSIDADE DA CORUÑA - Dirigida por la Dra. Dª Silvia López Larrosa, miembro de la AEI+DTF. 

 

Resumen del contenido de la tesis:

 

Según la Teoría de la Seguridad Emocional (EST), el conflicto interparental, especialmente el conflicto destructivo caracterizado por alta intensidad, frecuencia y no resuelto hace decrecer la seguridad emocional de los adolescentes en sus familias.

 

El objetivo principal de este estudio es analizar el impacto que el conflicto interparental tiene en la seguridad emocional de dos submuestras de adolescentes españoles.

 

Los participantes fueron 907 adolescentes divididos en dos submuestras: una muestra de 169 chicos y chicas que viven en centros de menores bajo la protección de servicios de menores, y la otra submuestra de 738 adolescentes. La “Escala de Conflicto Interparental desde la perspectiva de los hijos; CPIC”, fue usada para explorar las dimensiones del conflicto interparental. Para analizar la seguridad emocional se aplicó“Security In theFamilySystem; SIFS”.

 

Los resultados indican que el conflicto interparental destructivo fue significativamente mas alto en las familias de adolescentes de centros de menores, además, su seguridad emocional era significativamente más baja. Respecto a las diferencias, hay variables similares que afectan a la seguridad emocional de los adolescentes en sus familias en ambas submuestras: las resoluciones de los padres a las disputas y la frecuencia de sus discusiones. Los análisis también indican que el conflicto interparental fue percibido de modo distinto y diferentemente afecta a la seguridad emocional de los chicos y de las chicas. Las chicas de ambas submuestras significativamente se desvinculaban más que los chicos cuando se enfrentaban al conflicto interparental.

 

La seguridad emocional es un modelo adecuado para el estudio del impacto que el conflicto interparental tiene en los adolescentes españoles, incluso cuando los hijos no viven con sus padres.

 

*SUSANA CORMENZANA REDONDO (marzo 2015)Vivencia Cognitiva y Emocional del Conflicto Interparental y su Impacto en el Bienestar del Adolescente: Papel Mediador de la Regulación Emocional y el Humor. UNIVERSIDAD DE DEUSTO – Dirigida por la Catedrática Ana Martínez Pampliega, miembro de la AEI+DTF

 

Resumen del contenido de la tesis. 

Investigación contemporánea resalta la relevancia del estudio de aquellos factores vinculados al funcionamiento ajustado del hijo adolescente, y en particular, la necesidad de identificación y comprensión de aquellas variables que intervienen en la relación e impacto del conflicto interparental sobre el desempeño y bienestar de los hijos. La presente tesis doctoral pretende contribuir a esta línea de estudio a través de la formulación y análisis de un nuevo modelo explicativo que recoge componentes emocionales del funcionamiento personal del hijo adolescente como mecanismos mediadores de la relación entre el conflicto dentro del subsistema interparental, los estilos de crianza como indicador de las relaciones filioparentales y la sintomatología en el hijo adolescente. El marco teórico de base del presente modelo se establece desde dos aproximaciones teóricas: El Modelo Cognitivo-Contextual (Grych & Fincham , 1990) y la Teoría de la Seguridad Emocional (Davies & Cummings, 1994).

 

Esta investigación presenta un diseño transversal dirigido a población adolescente y se divide en tres fases de orden secuencial. En primer lugar, y tras la carencia detectada de instrumentos de medida de crianza diseñados y validados en contexto nacional, se diseña y valida una nueva propuesta de cuestionario de crianza desde la perspectiva del hijo (Cuestionario de Competencias Parentales. CCP). Para el estudio de sus propiedades psicométricas, se llevan a cabo cuatro estudios independientes: dos siguiendo la técnica Delphi y dos estudios empíricos. Los resultados de este conjunto de investigaciones arrojan validez y adecuación del nuevo instrumento. En la segunda Fase del estudio, se procede al análisis de la bondad métrica del conjunto de instrumentos aplicados en la fase 3 que carecían de una versión adaptada para población adolescente española: Escala de Dificultades en la Regulación de las Emociones (Gratz & Roener, 2004), Cuestionario de estilos de humor (HSQ; Martin, Puhlik-Doris, Larse, Gray, & Weir, 2003) y la Escala de Seguridad Emocional en el Sistema Familiar (SIFS; Forman & Davies, 2002). Los resultados permiten respaldar la validez de constructo (análisis factoriales confirmatorios), la validez concurrente (correlaciones con medidas afines) y la fiabilidad. Por último, en la tercera fase del estudio, se procede al análisis  del modelo mediacional referente a la propuesta conceptual formulada. Los resultados parecen indicar que este nuevo modelo estructural refleja no sólo el efecto directo de aspectos intrapersonales de carácter emocional en el ajuste del hijo, sino también su relación conjunta con variables familiares como los estilos de crianza y el conflicto, lo cual respalda la significatividad del contexto y la situación concreta a la hora de evaluar aspectos emocionales.

 

En resumen, el presente estudio supone el primer respaldo a un modelo que trata de ayudar a avanzar la investigación en el área del funcionamiento familiar en general y del conflicto interparental en particular. Para ello, se incorporan variables de carácter intrapersonal referentes a la vivencia emocional de las relaciones familiares y vinculadas a aspectos más estables del manejo de las experiencias emocionales en contextos cotidianos del individuo. Estos resultados prometedores apoyan la continuidad de esta nueva línea de investigación que apenas acaba de comenzar.

 

*CARMINA SERRANO HERNÁNDEZ (diciembre 2012). Un estudio sobre los efectos de la violencia de género en el desarrollo psíquico de las mujeres. UNIVERSIDAD DE DEUSTO – Dirigida por el Dr. D Félix Loizaga Latorre, miembro de la AEI+DTF.

 

Resumen del contenido de la tesis:

 

El objetivo de esta investigación ha sido estudiar y sacar a la luz los efectos que la violencia de género produce en la mente de las mujeres en general y en cinco competencias psíquicas en particular (autoafirmación, asertividad, teoría de la mente, evaluación/ valoración y regulación emocional).

 

 La violencia de género es un fenómeno muy complejo que se ejerce mayoritariamente de forma oculta, organizando la sociedad, la mente de los hombres y de las mujeres y la forma en la que se relacionan entre sí.

 

El dominio y abuso del hombre sobre la mujer se ejerce en muchos casos de forma oculta ya que se ejerce a través de la cultura, del conocimiento, de las teorías con las que se ha explicado las diferencias entre hombres y mujeres, de la educación diferencial y de los estereotipos de género y sus mandatos.

 

Estos factores junto a los estereotipos de género que son promovidos e inculcados por la sociedad, limitan el desarrollo de la mente, propiciando una serie de estados emocionales diferentes paralos hombres y las mujeres. Los hombres han sido educados para ejercer el poder y ser competitivos mientras que a las mujeres se les ha enseñado a ser empáticas y someterse. Estos modelos de género repercuten a su vez en las habilidades o competencias psíquicas que varones y mujeres despliegan.

 

 La violencia en la pareja se facilita a través de una serie de factores como los mitos del amor romántico y los micromachismos. También se analiza los criterios diagnósticos con los que se ha explicado tradicionalmente el maltrato: masoquismo y sadismo, y el actual: trastorno adaptativo y/o estrés postraumático.

 

*WILBER CASTELLÓN MENDOZA (junio 2011). Depresión, Ansiedad y Conducta Disocial adolescente en relación a los estilos de socialización parental. UNIVERSIDAD DE DEUSTO – Dirigida por el Dr. D. Féliz Loizaga Latorre, miembro de la AEI+DTF

 

Resumen del contenido de la tesis:

 

Las psicopatologías internalizantes y externalizantes más comunes en la adolescencia son la depresión, la ansiedad y la conducta disocial. Diversos estudios señalan que hay una serie de elementos hereditarios y ambientales que contribuyen a su gestación, desarrollo y mantenimiento o disminución de los síntomas. Por otro lado, los estilos de socialización que los padres ejercen sobre sus hijos adolescentes son determinantes para el desarrollo de una adecuada salud mental, ya que éstos proporcionan las condiciones fundamentales para el desarrollo de la autonomía y configuración de la identidad.

 

La presente investigación relaciona estos dos aspectos, los estilos de socialización parental con la psicopatología internalizante y externalizante más frecuente en los adolescentes, considerando que el estilo autoritario, autorizativo, indulgente y negligente de los padres son variables que están vinculadas a la depresión, ansiedad y conducta disocial de sus hijos adolescentes.

 

Los participantes en el estudio fueron 895 adolescentes vascos de la provincia de Vizcaya de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 13 y los 19 años. Se utilizaron cuatro instrumentos para la medición de las variables, la Escala de Evaluación de la Depresión (EED), la Escala de Ansiedad Infantil (AI), el Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A-D) y la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA-29), todos ellos elaborados y/o adaptados para  la población española. Los resultados arrojados a partir de los análisis de la T de Student y el Análisis de Varianza (ANOVA) indican que el estilo de socialización parental más vinculado a la depresión, ansiedad y conducta disocial adolescente es el autoritario, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre los niveles de ansiedad que presentaban los adolescentes con estilos de socialización materno autoritario y autorizativo. Estos hallazgos coinciden con la mayoría de estudios anglosajones que señalan que el estilo de socialización parental más perjudicial para los hijos es el autoritario, pero difieren en cuanto a que el estilo de socialización parental más sano es el autoritativo. Para la población estudiada, el estilo de socialización parental menos vinculado a la depresión, ansiedad y conducta disocial adolescente es el indulgente.

 

*JUAN ANTONIO MARCOS SIERRA (junio 2010). Evaluación de la eficacia de un programa de Psicoterapia Multifamiliar con Equipo Reflexivo en adictos a opiáceos en tratamiento con metadona. UNIVERSIDAD DE SEVILLA - Dirigida por el Dr. D. Miguel Garrido Fernández (miembro de  la AEI+DTF) y la Dra. Dª Ana López Jiménez

 

Resumen del contenido de la tesis:

 

El objetivo de este trabajo de investigación es comprobar la eficacia de un programa de Psicoterapia Multifamiliar con Equipo Reflexivo, en un grupo de pacientes adictos a opiáceos que recibían tratamiento con metadona, en el sentido de reducir la severidad de la adicción, reducir la dosis de metadona y mejorar el funcionamiento psicológico y familiar, y ver si este efecto es superior a otro tipo de intervenciones (tratamiento estándar e intervención educativa).

 

Se trata de un estudio cuasiexperimental en el que se realizan medidas pre y postratamiento. Los participantes han sido 82 pacientes que se encontraban en tratamiento con metadona en un dispositivo de tratamiento ambulatorio. Se asignaron al azar a 4 grupos que comprendían 3 condiciones de tratamiento: a) Psicoterapia Multifamiliar con Equipo Reflexivo (2 grupos independientes de 20 y 21 pacientes), b) Intervención Multifamiliar Educativa (22 pacientes) y c) Tratamiento con metadona (19 pacientes). Todos los participantes recibieron el tratamiento habitual con metadona, consejo individual y otros servicios.

 

En la evaluación del cambio se han utilizado los siguientes instrumentos: El Addiction Severity Index (A.S.I) 5ª Ed. (McLellan y cols., 1992), el Symtpom Check List -90- Reform (S.C.L.-90-R) (Derogatis, 2002) y la Escala de Cohesión y AdaptaciónFamiliar (FACES III) (Olson, 1986).

 

Los pacientes en psicoterapia mejoraron en las áreas de empleo y apoyo social,  disminuyeron el consumo de drogas y  mejoraron el estado psicopatológico. Al mismo tiempo necesitaron incrementar menos sus dosis de metadona diaria. Los desarrollos sistémicos constructivistas aplicados a los tratamientos familiares a través de la técnica del Equipo Reflexivo se presentan como una combinación que puede ayudar a mejorar la atención a las familias de pacientes con problemas de adicción.

 

Universidad de Sevilla (2010). Tesis Doctoral. ISBN 9788469366165

 

 

* LAURA MERINO RAMOS (Julio 2014). Impacto de los contextos de adversidad sobre la adaptación de los/as hijos/as: el papel de las relaciones fraternales. UNIVERSIDAD DE DEUSTO – Dirigida por la Catedrática Ana Martínez Pampliega, miembro de la AEI+DTF

 

Resumen del contenido de la tesis (acceder al resumen)

 

El pasado 12 de Diciembre a las 12.00h Laura Merino, mientro del grupo de investigación Deusto Family Psych, defendió su tesis doctoral titulada el “Impacto de los contextos de adversidad sobre la adaptación de los/as hijos/as: el papel de las relaciones fraternales” en el auditorio Icaza de la Comercial de la Universidad de Deusto. El Dr. Enrique Arranz, el Dr. Miguel Garrido y la Dra. Ana Estevez formaron el tribunal de tesis. Acompañaron a Laura el resto de miembros del equipo, su familia y amigos. El resultado fue un debate estimulante y enriquecedor sobre el papel de los hermanos/as como factor protector en situaciones de alto conflicto interparental cuando la seguridad familiar está realmente amenazada, mientras que en condiciones más normalizadas,la adversidad familiar se generaliza también entre los/as hermanos/as.